ENTREVISTA
¿Cómo surgió la idea de escribir un libro?
Tomamos la frase que dijo el ex presidente Mauricio Macri, entiendo que para subestimarme, pero que muestra la clara concepción sesgada que se tiene desde la metrópolis con respecto al interior. No repara en la preparación y el estudio que generaron la experiencia previa para llegar al Congreso, una preparación sostenida en el territorio.
Además de mostrar la vida en el interior del interior. Al ser profesora de historia busco siempre una excusa para visitar escuelas, donde una docente no es sólo la maestra o directora sino a quien recurren las familias para pedirle que traiga un medicamento si viaja a una ciudad más grande, o que le encargan alguna cosa pendiente. El sistema educativo es un engranaje clave en la comunidad porque funciona como caja de resonancia de lo que sucede. Como ese ejemplo hay muchos, y necesitan ser visualizados.
Tras lograr el cumplimiento de la Ley de Paridad, ¿Piensa que el Senado comenzó a modernizarse?
La Ley de paridad nos da igualdad de condiciones en la cantidad de número de llegada, no así en el armado de las comisiones donde si uno se fija, las más importantes siguen siendo presididas en su mayoría por hombres. Mientras que las mujeres quedamos relegadas a la Bicameral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, por ejemplo, como si ese tema sólo fuera nuestra responsabilidad. Debemos continuar la lucha porque nadie nos va a regalar el espacio. Es colectivo y cuando una mujer avanza lo hacemos todas.
¿Qué es Potencia Federal?
Es un espacio que habla de nosotros. El federalismo es una lucha constante, a más de 200 años de la gesta de los caudillos de mi tierra aún no es una realidad. Es fundamental la consolidación de lo que llamo una nueva región estratégica como el “Norte Grande”. En esta gestión se han firmado muchos convenios entre los gobernadores pero debemos dejar esa unión momentánea para pasar a la acción y poner en agenda los verdaderos temas que se necesita para el desarrollo, por ejemplo, no puede ser que un incendio que se produce en la Ciudad de Buenos Aires deje sin electricidad a todo el país. Es el centralismo. El país estaba visionado del puerto a las provincias cuando La Rioja cuenta con una generación como para autoabastecerse.
Generacionalmente hay votantes que no vivieron a Carlos Menem como Presidente de la Nación, ¿Continúa un legado suyo en la política local o se fue disipando en los pibes y pibas de la provincia?
Carlos Menem marcó una impronta, La Rioja lo quiere mucho y eso se traslada de generación en generación. El paso de los años hace justicia con la visión que él tenía del país para hablar de igual a igual con las potencias mundiales.
En el libro que presentó se hace un repaso de la militancia y trabajo territorial, si tuviera que hacer la segunda parte en seis años, ¿Qué cree que podría contar?
Que legislamos leyes que facilitaron la reconversión laboral en aquellas ocupaciones que quedaron relegadas, que trabajamos contra el robo de identidad cibernético, el ciberdelito, formamos proyectos que promueven nuevas tipos y formas de trabajos. Nos prepararon para un mundo que ya no existe y el momento demanda legislar leyes que le sirvan a todos los argentinos y argentinas en un futuro próximo.