«El triunfo de Orsi no es casualidad», destacó Vega. «Los uruguayos, al observar el rumbo político que está tomando Argentina con Milei, parecen haber elegido con más claridad un camino que revaloriza el papel del Estado en garantizar derechos, reducir desigualdades y fortalecer el tejido social».
La senadora comparó los contextos de ambos países, marcados por la polarización y el contraste entre modelos políticos. En Argentina, Milei propone un sistema basado en el individualismo y el libre mercado, con una reducción drástica del Estado. En cambio, en Uruguay, la victoria de Orsi reafirma una apuesta por la redistribución y las políticas públicas inclusivas.
«Lo que la gente busca de sus gobiernos está directamente relacionado con sus necesidades y sus miedos», explicó Vega. «En Argentina, una parte del electorado se inclinó por un discurso rupturista, pero en Uruguay los ciudadanos eligieron un liderazgo que promete estabilidad y progreso sin abandonar a los sectores más vulnerables».
Para Vega, este triunfo también envía un mensaje regional. «La región está mirando y aprendiendo. Los ciudadanos están poniendo a prueba estos modelos extremos y tomando decisiones con base en lo que ven en sus vecinos. El resultado de Uruguay es, de alguna manera, una respuesta al avance de la derecha en otros países», reflexionó.
El análisis de Clara Vega subraya la importancia de interpretar lo que esperan los pueblos frente a diferentes modelos políticos. En un momento donde la región vive tensiones ideológicas, Uruguay y Argentina parecen representar dos caras de un debate más amplio: el rol del Estado, la prioridad del mercado y los valores que deben guiar el desarrollo de las democracias en América Latina.